Ir al contenido principal

¿Ganchillo o agujas circulares?

La primera vez que busqué vídeos en youtube para aprender a tejer, me aparecieron vídeos de ganchillo. Después de pasar un buen rato embobada viendo como a varias tejedoras tejían y te enseñaban paso a paso como se hacía, me pareció más sencillo de lo que inicialmente pensaba que era. No me lo pensé dos veces y me bajé a los chinos a comprar lana y unos cuántos ganchillos...
No recuerdo si compré los ganchillos adecuados al grosor de lana que había comprado, probablemente no fuera así, pero en aquél momento no lo sabía.

Recuerdo hartarme a ver, y practicar, lo que esas 3 tejedoras enseñaban con tanta destreza y tanto amor. Y si, aprendí. Y aprendí de las más grandes, pero en aquél momento tampoco sabía que lo eran. Me estoy refiriendo a Esperanza y Ana Celia de Tejiendo Perú y Helena de Ahuyama Crochet. Les estoy tan agradecida por adentrarme en este mundo y hacer que lo ame tanto...



Con el paso del tiempo, quise aprender a tejer mi propia ropa, pero no encontraba diseños de mi agrado en ganchillo, por lo que tuve la necesidad de aprender a tejer en agujas circulares. Me apunté a un curso que se impartía en una tienda de lanas, y Anna me enseñó a tejer en método continental, los puntos básicos y tejer en plano. Me tejí mi jersey a rayas y abandoné las circulares hasta que el año pasado me volvió a entrar el gusanillo.

Ahora, voy intercalando ambos métodos. Y, me preguntaréis ¿porqué?... Pues bien, cada método tiene sus ventajas e inconvenientes...

En ganchillo se teje muuuuucho más rápido.
En ganchillo se deshace más fácil, vamos que si tienes que deshacer, puedes deshacer un trocito, y no hace falta deshacer la labor entera. Si, sé que me diréis que si pones líneas de vida, esto no es cierto y tenéis razón, pero a mi me da muchísima pereza ponérlas, por lo que sigo pensando que deshacer es más fácil en ganchillo.
En circulares se invierte muuuuucho menos material para un proyecto.
En ambos se hacen unos diseños espectaculares, pero si queremos seguir un patrón, encontramos muuuuucha más cantidad de patrones en circulares.


Pero, independientemente del método que uses, lo más importante es que disfrutes lo que hagas.


Enlaces web de interés:
Web Tejiendo Perú
Web Ahuyama Crochet


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lana Mondim

Al iniciarte en el mundillo tejeril lo mejor es utilizar lanas acrílicas y lo más baratas posibles, pues para hacer y deshacer, perder metros, cortar y aprender, es el material ideal. Pero a medida que adquieres experiencia, se empieza a probar unos hilos u utros, diferentes calidades, colores, marcas, etc. Voy a crear un hilo en el blog para hablaros de diferentes hilados/fibras que he probado a lo largo del tiempo, y que evidentemente, son de mi agrado. Hoy me gustaría mostraros la calidad Mondim de la marca Retrosaria Rosa Pomar: Composición: 100% lana portuguesa Peso / Longitud: 100 g = 385 m . Se considera una lana fingering Agujas de punto: 2-4 mm Textura: 3 cabos Cuidados especiales: Lavar a mano y secar en una superfície plana Es una lana que al tacto parece rústica, pero a mi personalmente no me pica en absoluto. Yo pensaba que los jerseys que más calorcito dan son los que estan tejidos con lana gruesa, pero os puedo asegurar que esta lana a pesar de ser fini...

Tegna - Caitlin Hunter

Últimamente no soy monógama en el tejido, empiezo dos o tres proyectos, y voy alternándolos en función del momento y el lugar dónde vaya a tejer, si voy a tener distracciones o no, si me canso de ver los mismos colores o de tejer con agujas más o menos gruesas, etc. Así que con todo esto creo que puedo decir que este verano estoy tejiendo muchísimo, y la verdad es que creo que me he aventurado a tejer proyectos fascinantes. Uno de ellos es el Tegna de Caitlin Hunter. Tengo que decir, que aunque fue un reto, he disfrutado muchísimo con este proyecto. Pocos proyectos me han enganchado tanto como el Tegna. Os lo recomiendo un montón. Es una camiseta veraniega que se teje de abajo hacia arriba (bottom up). Inicialmente, se tejen los calados y vas tejiendo en circular hacia arriba. Al llegar a la sisa, separas delantero y trasero y los tejes en plano, para coserlo al final. Una vez hecho esto, retomas los puntos del cuello para tejer un par de vueltas y obtener un cuello más bonito. También...

Presentación

Hace 9 años mi marido me lió para montar una pequeña explotación ganadera, PERSAFARM. Al principio tuvimos gallinas y cabras, pero con el tiempo adoptamos a un par de ovejas, y con ellas llegó la pregunta: ¿qué hacemos con la lana? Después de mucho estudio y aprender temas de esquilado, tratamiento de la lana, hilado y tejido, me inicié en lo que creía que era lo más difícil, tejer. Y desde entonces, no he dejado de tejer ni un momento. Me encanta. Tejer se ha convertido en una de mis pasiones y echando la vista atrás me doy cuenta de lo mucho que he aprendido en todo este tiempo... Soy consciente de que aún me falta mucho por aprender, pero me gustaría adentraros en este maravilloso mundo, es por ello que creo este blog. Un medio de compartir aprendizajes e ilusiones. Esta soy yo, Mireia, y os doy la bienvenida a mi mundo lanero.